Foto en la Red
Parecieran unas imagenes borrosas pero asi permanecen aun 40 años despues, en nuestro entender como colombianos, estos hechos carentes de claridad y respuestas, ante uno de los acontecimientos que capta la atención de la ciudadanía medianamente informada, que luego de 40 años, trasciende a todos los estratos socioculturales y económicos del pais, además de las 4 generaciones transcurridas y los herederos de todas las familias de desaparecidos del Palacio de Justicia.
Por estos dias se conmemora este desafortunado episodio de nuestra historia pese a que los requerimientos ante los estrados de la Justicia tanto nacional como internacionales, no han cesado, en la busqueda de la verdad, justicia y reparación.
Las nuevas generaciones se acercan a través de las imágenes, que la prensa pudo registrar, y que son tambien testigos vivos, y gracias a su arrojo,. La prensa de la época registró hechos significativos que han servido de base y testimonio importantes para las pretensiones juridicas y de responsabilidades del Estado Colombiano frente a las victinas del Palacio de Justicia.
Se han dado muchas versiones de los confusos hechos que rodearon lo que se ha podido denominar la Toma y la Retoma del Palacio de Justicia de la época, que hoy siguen sin resolverse, lamentablemente. Las inconsistencias del proceso persisten anta la falta de rigor institucional, asi como las victimas indefensas, en manos de los exhacervados militarismos que terminaron desatando una tragedia, de mas de 100 personas asesinadas, torturadas y posteriormente desaparecidos sus cuerpos, en bastiones de la Seguridad militar, como el Canton Norte, infortunadamente célebre sitio conocido por las torturas que allí se realizaron, no solamente a los integrantes de la guerrilla del M.19 sino tambien hacia magistrados y empleados de la cafeteria del Palacio.
Otros cuerpos tambien calcinados por el fuego, que no fue impedimento, no obstante la gravedad y distincion de los magistrados como figuras prominentes de la Justicia, organo directriz alli, que les volteó la espalda a sus magistrados y personal adscrito a esta rama, y sucumbio ante el poder militar, incluído el mismo presidente de la república Belisario Betancour. No valieron las suplicas del presidente de la Corte Suprema, Dario Echandia, quien en reiteradas ocasiones, pidio conversar con el presidente, todo fue decidido por el Comando militar.
Como antecedentes se pueden señalar eventos de interés sucedidos como la Toma de la Embajada de Republica Dominicana, por parte de un comando del M.19 con resultados a la luz de los Medios Políticos como una derrota, tras lograr un acuerdo y haber salvado las vidas de los ocupantes alli. Tambien se puede citar el protagonismo del movimiento insurgente y hechos notorios como el Robo de la Espada de Bolivar y las armas del cabtón Norte, asi como el asalto a un camion que trasportaba leche, la cual fue repartida a jovenes, en el sur de la capital. La causa de la toma fue el incumplimiento de los Acuerdos de Paz, del Gobierno de Belisario con esta guerrilla y esta, un mecanismo de presión
El afán de las altas instancias militarees, fue entonces castigar a los integrantes del M 19, sin pensar en mayores implicaciones de las vidas qure fueron sacrificadas a utranza, de todo esta dan cuenta los registros que desde el mismo Inravisión de la época, se divulgaban sin censura- Hoy sería impensable dado las reservas y manejo de la información, del DAS, que paso a conertirse en auxiliadores materiales del paramilitarismo y otras actividades lesivas para la democracia nacional.
Se rumoraba además que el debate nacional que ocupaba a las Cortes para esta época, residia en la conveniencia de la Extradición, debate que se realizarúa precisamente, el dia de la toma del Palacio, y por ende los extraditables en cabeza de Pablo Escobar, hacían correr dineros suficientes, para que la Extradición no fuera aprobada en el pais. Como se puede apreciar, muchos intereses se evidenciaron, y de grandes jerarquias para la nación, ezpuesta y a la deriva de nuestra Colombia, falta de imperativos y que hasta hoy derivan y desbordan la legitimidad de los poderes judiciales de los que Colombia, precisamente no brilla.
Mas de 100 pwesonas, fueron sacrificadas de manera negligente por el Estado Colombiano, con reza la Sentencia de la Corte Interamerica de Derechos Humános. que luego de exhaustiva espera de mas de 20 años, declaro la responsabilidad del Estado Colombiano, que debió pagar a algunas vixtinas que se pudo probar, salieron con vida del Palacio de Justicia y cuyos cuerpos aparecieron posteriormente en fosas comunes en el Cementerio del Sur de Bogotá. ( Claudia Mar, UrdimbreRadio)





0 comentarios:
Publicar un comentario