Nuestra Emisora

lunes, 27 de noviembre de 2023

LA COPA ¨COMUNIDADES AFRO ¨ en Bogotá ejemplo de COMPARTIR un deporte en Comunidad.




 Foto de UrdimbreRadio.

  FUTBOL INTERETNICO  En la localidad de Santafé, en Bogotá, se juega la Copa de futbol  recordando las aficiones desde los territorios, a destacadas figuras del deporte, en este caso el futbol y al locutor Edgar Perea, locutor insigne que durante años acompañó las narraciones seguidas por todos los colombianos.  En esta ocasión las comunidades Afrodescendientes, raizales y palenqueras, de la localidad tercera, Santafe, se unen para realizar este encuentro de equipos donde juegan hombres y mujeres, que ven en el futbol una oportunidad para recrear y hacer visibles logros de las comunidades NARP.

Este evento surge a raiz del programa de Acciones Afirmativas de estas comunidades, que desde la participación, selecciona este proyecto, con el objetivo de recrear un deporte y posibilitar a los ciudadanos un espacio de encuentro de ideas y propósitos.

El futbol ha sido un deporte por excelencia, en las comunidades afrodescendientes, que ha brindado al pais muchas glorias de este deporte, y sigue siendo el preferido tanto por jóvenes, niñas y niños, que siguen su ejemplo, para mejorar su entorno inmediato y el de sus comunidades, marginadas en la mayoría de los puntos de la geografia nacional.

El emblematico ejercicio del futbol nos ha dado figuras femeninas como Linda Caicedo que ocupa los periodicos del mundo hoy, que gracias a su talento, primero que todo, y a que alguien siguio su trabajo y con dedicación, como muchos entrenadores que se han convertido en  caza talentos en departamentos donde la institucionalidad del deporte, hasta hace poco, ha puesto su interés en apoyar a jovenes con talento natural.

El escenario ha sido el Parque Bicentenario de Bogotá, ubicado en el Centro de la ciudad, donde los habitantes de Bogotá, pueden encontrar canchas deportivas que se han convertido en torneos y oportunidades para deportistas en general.  Degustamos este bello sitio con nuestros colegas comunicadores especialmente invitados por la Mesa Ampliada de Comunidad Afro Palenquera y Raizal, esperando mas eventos de esta naturaleza que integran las costumbres y quehaceres recreativos de la ciudadania, propendiendo por el deporte en armonia y comunidad, que es lo que dignifica a un deporte, la unidad y armonia, ejemplos para jovenes que utilizan la violencia como medio de participación.  

No está de mas, el sano proposito de educar en la diferencia, como en estos eventos que integran etnias, y generos de un mismo proposito que es el DISFRUTAR EN ARMONIA, LOS TALENTOS DEPORTIVOS, contrario a lo que se ha venido presenciando en los principales estadios, donde las graderias de observadores han sido permeadas por extremistas partidarios politicos que no construyen ciudadanias propositivas, dando paso a agitadores que se mezclan con los asistentes a un evento deportivo. RECHAZO TOTAL A LA VIOLENCIA Y BULLING UTILIZANDO UN ESCENARIO DEPORTIVO, que debe enaltecer el Deporte como generador de unión y Fraternidad.


Share:

lunes, 6 de noviembre de 2023

CIEN AÑOS DE DECADENCIA ELECTORAL

 CUANTOS BOTARON EL VOTO?


Foto Periódico El Universal

  Escrito por ClaudiaMar


    Mucho se dice acerca de por qué en las elecciones de departamentos y municipios siempre ganan las maquinarias? Esos poderes que antes estaban a la sombra de todas las políticas públicas, hoy más que nunca se hacen visibles, responden al reto de confrontación de poderes ante el ascenso de unas juventudes y dirigentes propositivos por el cambio en nuestro país. 


Estas maquinarias hoy se ven en peligro. El estado actual las confronta día a día cuando se exige desde las mismas políticas públicas resarcir errores y frustraciones del pasado. Premisas como castigo a la corrupción, transparencia de la justicia, equidad y participación social son algunas de las exigencias que hoy se abren camino perentorio.

 Los jóvenes de ayer en el levantamiento social en Septiembre 2020 contra la reforma tributaria del gobierno Duque, hoy se integran a instancias de participacion y exigen replantear las formas y modos del poder joven. Si señores, porque eso es lo que requiere Colombia. Que se empoderen los desposeídos, los invisibilizados y todos los que fueron sacados de sus tierras, de sus universidades, a defender los cambios y reformas. Lo que parece indefendible, es lo más razonable y viable, a simple vista y lógica. 

Pero como el mundo no es cuadrado, surgen las aristas ..los tentáculos de los poderes. Porque a Colombia la rigen varios, los mega hiper, los plus y los que quieren ocultar su rostro y luchan desde las instituciones por la preclusión de la ética. A mí patria no se la robaron a machete ni a fusil, dice la canción...se la robaron en los escritorios de la burocracia aquella cómplice que firmaba y daba avales, y que se incrustó en los partidos políticos desde donde se agencia el contubernio perfecto, allí cayeron los Lleras, los López, los Gnecco y demás, de cuyo lastre seguimos pagando, con los puestos de congresistas con afanes y apetitos que nos cuestan bastante, a todos los colombianos. 

Muchos de ellos no lograron sustraerse a ese espeso manto de corrupcion, y financian a cualquier parlanchín sin mente ni principios para gobernar porque quiénes gobiernan son los capitales. Vimos con incredulidad al Ingeniero Hernández ultra macho, o el desgastado fico en Medellín, y el otrora resucitado Peñaloza, reencauchados ante la decrepitud de una derecha decadente 

Es tiempo de pensar, porque usted, sigue eligiendo a los corruptos, porque como dice la canción, cada vez más notoria decadencia, debe abrir paso a otra Colombia. Y la reflexión que todos nos hacemos: Porque siguen ganando en la contienda electoral? Será por los electores? A quienes les dedico esta canción de Ana y Jaime, artistas de nuestra época, aún vigentes. Pues claro. " Usted no es nada, ni chicha ni limona" Arrimese más paca ..defienda lo que con tanto sacrificio le enseñaron sus padres, a ser honrado y servirle a la patria.. y que los politiqueros dejen de comprar las elecciones, se desmovilicen y dejen de hacer tanto daño al país, que ya parece retrocedido en 100 años de vulneraciónes. .
Share:

lunes, 23 de octubre de 2023

QUE BUENO SERÍA....QUE DEJARAN DE GANAR LOS DE SIEMPRE.


 Foto UrdimbreRadio

   Escrito por Claudia Mar Sarmiento. Octubre 8 de 2023

Una de las tristes historias que son el acontecer de mi ciudad, la grandiosa Bogotá ,  desde sus localidades, donde hemos podido constatar el estado de precariedad de las instancias de participación, llamense Consejos locales, Observatorios Ciudadanos, Mesas etc. desde donde urge revizar la normatividad que los rige, además de promover equidad,  que tanta falta hace a todas las acciones donde la ciudadania se exprese y decida, como lo promulga la democracia participativa que rige la gobernanza en los paises desarrollados.

La Participación Ciudadana, teniendo en cuenta su fundamento en la Ley 1475 y los principios emanados desde la Constitución Nacional, que nos brinda la posibilidad de los ejercicios permanentes y de Difusión, Promoción y Garantías a dicha participación,  (Constitución del 91, Artículo 103) confieren el carácter de Participativo y democrático al  ejercicio de tener representación y parte activa en el diseño de las Política Públicas,  para comunidades consideradas minorías, o tradicionalmente excluídas de los planes y programas gubernamentales.

Si bien es cierto la Constitución del 91, en su Articulo 103, y las diferentes reglamentaciones de Participación de Poblaciones,  sobre  la Ley 1475 y el Decreto 3770 de 2008 por el cual se reglamenta la Consultiva de Alto Nivel, para comunidades Afrodescendientes, Negra, Palenquera y Raizal en el territorio nacional, prevista en el Artículo 45 de la Ley 70 de 1993, confieren el caracter de Participativo y democrático al  ejercicio de tener una vocería representativa en el diseño de la Política Pública de estas comunidades, estas poblaciones  aún en este ejercicio, siguen pidiendo equidad en el desarrollo y aplicación de las mismas,  fenómenos como éste siguen sin resolverse, aún a costa de recursos públicos y la sana costumbre de fortalecer los movimientos sociales. No es raro encontrar casos de Derechos de Petición y Quejas a las instituciones por falta de garantias y equidad con las comunidades.

Las directrices que actualmente se acogen,  no involucran el sano ejercicio de la evaluación, la pertinencia ni  beneficiarios de programas, ya que los proyectos que se viabilizan no contemplan estimativos de cobertura riguroza, procesos de pertinencia, incidencia  y viabilidad  para beneficios generales, no obstante sea  la inversión de recursos públicos, siguen primando otros factores que se enmarcan en la poca asertividad y control evaluativo de procesos.

Por lo tanto, se puede inferir que ha sido muy precaria en nuestro pais, la cultura de la veeduria con aciertos e incidencia  real desde la ciudadania, porque por una parte, son muy tardios los procesos, cuando se dictaminan en la caracteristica de post ejecutado un presupuesto, y por el contrario, en aras de poder establecer alertas tempranas y aprendizajes que promuevan la transparencia, y se evite el deterioro en la participación ciudadana con incidencia, y por el contrario la ineficacia facilita prácticas de corrupcion y mal manejo de los recursos del erario público, que por demás pagamos los mismos ciudadanos con nuestros impuestos.

En dias pasados evidenciamos fallas en el proceso de Presupuestos Participativos, que fueron manifestadas por la comunidad de la localidad tercera, donde no se han precisado los estimativos de logros ni cualitativos ni cuantitativos en forma específica, y mas aún cuando  se pudo establecer por  integrantes del Observatorio Ciudadano de la Veeduría,que menos del 12% de la comunidad de esta localidad se ha beneficiado con una inversión que por acuerdo distrital consta del 50% del presupuesto de una localidad y se hace  obligatorio en 20 localidades, desde la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Temas de Consultivos Comunidades NARP, Afro, negro, raizal y Palenqueros, donde una mesa local de participación se ve arrollada por una lideresa, que con un solo voto, conserva su designación por mas de 10 años sin interrupción, haciendo uso de los recursos de una comunidad entera. 

Asi mismo, la convocatoria de la Comunicación Comunitaria IDPAC-Secretaria de Cultura, donde 5 integrantes de Medios de Comunicación fueron despojados de las becas, merito a su trabajo de información y divulgación de los quehaceres afro, a traves de sus medios, para ser otorgados a 5 Consultivas Distritales, no obstante presentar su inconformidad ante el Secretario de Cultura.sin ningun requerimiento de publicaciones ni ejercicio idoneo.

Estos ejercicios de poder, no solo debilitan los procesos comunitarios de participación, sino que impiden las investigaciones sobre el manejo de los recursos, que como bien se conoce han pasado a ser deliberadamente mal empleados a espladas de la ciudadania  comprometida,  que no hace parte de las mismas mal llamadas representaciones y dignidades, y por el contrario, su permanencia prolongada se ha convertido en un autoritarismo del cual se quejan los lideres hoy. 

La connivencia y el silencio administrativo, no hacen honor a la protección de los derechos de todos y todas, no obstante el slogan de Bogota para todos, o Bogotá sin miedo etc...donde los estudios de impacto, brillan por su ausencia y aún encontramos instancias de participación donde se reeligen los mismos de siempre, de manera erronea para los procesos de desarrollo social.  Es asi como las entidades de control caso de la Veeduría Distrital, han sido diesmados en su capital humano y recursos, y la entidad garante a nivel distrital, es inoperante por naturaleza,  Otro de los retos de cambio, que debe asumir el nuevo alcalde: Velar por el cuidado de los recursos y su inversión de manera equitativa.

NOTA: Ya es hora que las consultivas NARP dejen de prolongarse a las malas, y promulguen cambios significativos en su esencia y razón de ser, pues llevan décadas allí reeligiendose los mismos con las mismas.  Quejas y hasta demandas ha sufrido el mal concebido proceso de dignidades afro.

 




 






Share:

martes, 10 de octubre de 2023

HACIA LAS COMUNIDADES PRODUCTIVAS

 

Foto de UrdimbreRadio.

Por Claudia Mar Sarmiento

Juan Antonio Pedreño, presidente de Cepes de España, dijo que la actual coyuntura nos está llevando a reflexionar sobre cómo conseguir una sociedad más equitativa y que responda a las necesidades actuales que enfrenta el mundo.

 "En este momento es crucial adoptar el modelo cooperativo, ya que por medio de este se garantiza un acceso al empleo con mayor equidad, lo cual es crucial para la recuperación económica luego de la crisis actual", dijo el experto.

Ariel Guarco, presidente de la Alianza Cooperativa Internacional, dijo que para lograr una reactivación acorde a las necesidades actuales se debe apostar por un cambio de paradigmas. "Se debe apostarle al paradigma de la cooperación y no al de la competencia. Esto permitirá generar una mayor inclusión, mientras se cuida el medio ambiente y se da un mayor acceso al empleo formal", añadió Guarco.

Economía popular y turismo sostenible, claves de la carta de navegación de los cuatro años de Gobierno.

Medidas de defensa comercial, herramientas que ayudan a equilibrar la cancha de juego.

Con el propósito de sentar las bases para que Colombia se convierta en un líder mundial de la lucha por la vida, la humanidad y la naturaleza, el presidente Gustavo Petro sancionó el viernes 19 de mayo en Inírida, Guainía, la Ley del Plan Nacional de Desarrollo, PND, aprobada en el Congreso de la República el pasado 5 de mayo.

¨Que se garantice la competencia en igualdad de condiciones para la producción nacional, y propenda por la defensa de las ramas de la producción nacional afectadas por prácticas desleales y maniobras contrarias al libre comercio internacional, a la soberanía alimentaria y el adecuado funcionamiento del mercado¨

La Economía Popular es una de las principales apuestas del Gobierno nacional para impulsar la economía del país, por eso en el Plan Nacional de Desarrollo se adoptan varias medidas para fortalecerla¨  

Por un lado, define la creación del Consejo Nacional de la Economía Popular, organismo asesor y consultivo que formulará las líneas de la política y coordinará las acciones interinstitucionales para su reconocimiento, defensa, asociación libre, fortalecimiento y sostenibilidad.

Los ministerios de Comercio, Industria y Turismo y de Trabajo serán los encargados de reglamentar el funcionamiento de este Consejo.

Para apoyar la inclusión financiera y crediticia de la Economía Popular, habrá nanocréditos, acompañamiento, asistencia técnica y educación financiera para fortalecer estos negocios.

Además, por primera vez los negocios de la Economía Popular podrán participar en contratación y compras públicas mediante asociaciones público-populares. Las Entidades Estatales podrán celebrar contratos directos hasta por la mínima cuantía con personas naturales o entidades sin ánimo de lucro que hagan parte de la Economía Popular y comunitaria.

Estos contratos podrán celebrarse para ejecutar obras, adquirir bienes y servicios relacionados con infraestructura social, vivienda rural, vías terciarias y caminos vecinales, cultura, infraestructura productiva local, proyectos de eficiencia energética, producción de alimentos, suministro de bienes y servicios, gestión comunitaria del agua, saneamiento básico, economía del cuidado, fortalecimiento ambiental y comunitario y adquisición de productos de origen o destinación agropecuarios. 

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- diseñará, implementará y administrará un sistema de información enfocado en la Economía Popular, que permitirá su reconocimiento y visibilización del aporte a la sociedad colombiana. Además, en las Juntas Directivas de las Cámaras de Comercio tendrán representación los micronegocios o microempresas de la Economía Popular o unidades de la economía solidaria.

La Economía Popular es una de las principales apuestas del Gobierno nacional para impulsar la economía del país, por eso en el Plan Nacional de Desarrollo se adoptan varias medidas para fortalecerla.  

RECUPERAR EL CAMPO, APUESTA CONDUCENTE EN ESTE ESCENARIO.

Las menguadas economías que por diversas razones, entre otras  la recesión pospandemia, la desaceleración mundial de las grandes economías, y el déficit fiscal, hacen que el gobierno lance un ambicioso y decidido plan para la reactivación del agro en nuestro país.

El apoyo a los pequeños cultivadores a través giros directos con el Banco estatal Agrario, como subsidios para compra de fertilizantes y materias primas, han motivado el interés por el agro, como actividad de suma importancia en la cadena de valores de la producción nacional.

 La tradición de la economía nacional, hace unos años atrás, derivaba su sustento en el agro, a tal punto que Colombia era considerada una despensa mundial de alimentos. Pero con la firma de los tratados de libre comercio, TLCS esta visión ha cambiado desde entonces. Ya que no competimos en igualdad de condiciones con productores internacionales, a razón de que otros países productores,  si tienen un buen estándar de subsidios y beneficios que los nuestros no.

Sumado a esto, la crisis del sector rural en Colombia, amenazado por las violencias de todo tipo, han centrado sus orígenes en los conflictos de tierras, sin resolver por décadas. Persiste el desplazamiento forzado, por indebidos intereses de ocupación de extensas áreas productivas, para actividades ilícitas, y hoy con la aparición de nuevas estructuras delictivas, como los carteles mejicanos asentados en nuestro país, con la venia de los gamonales políticos de las regiones, de quienes es bien conocido, su vinculo estrecho con megaestructuras cuya rentabilidad la garantiza el tráfico de drogas.

La ley de tierras propuesta por el actual gobierno, en aras de dinamizar la producción nacional, acertadamente, ha comenzado a fortalecer de manera urgente,  la compra de tierras, que el Acuerdo de Paz firmado, conmina a la nación a su estricto cumplimiento, se avanza, pero no sin tropiezos principalmente por la legalización de tierras y la férrea resistencia de tenedores de buena fe, que se oponen a las garantías del uso común de las mismas. 

 Problema que lleva más de 5 décadas en Colombia, sin resolver de manera eficaz, para una intervención del Estado, en favor de la productividad y mejores ingresos para el país, ya que los alimentos siguen siendo la renta cautiva que puede posicionar a Colombia como productor agrícola importante, a nivel mundial.

Volver a hacer atractivo el campo, sumado a una inversión en las carreteras y proveer de seguridad las regiones, en un salto a la nueva era, que el gobierno esta enfocado en lograr.  Pero como siempre, se requieren grandes esfuerzos desde todos los rincones del país, de todas las fuerzas políticas y sobre todo Pedagogías de Paz, para comprometer a los ciudadanos en la productividad como vía de desarrollo.

 Productividad, vista desde varios enfoques, de tal forma que se logre vencer la polarización y puedan acelerarse los cambios que el país requiere, como suele decirse, pasar la página e instalarnos en el nuevo país, que nos requiere a todos para superar los vacíos de gobernabilidad PERCE , desde cambios de pensamiento y hábitos y comenzar a viabilizar las necesitadas Pedagogías de Paz.



Share:

miércoles, 9 de agosto de 2023

ES HORA DE OPINAR CON ARGUMENTOS

Foto Red de Prensa AlterMedia   Por: Claudia Marcela Sarmiento.

  En estos dias de asalto a la veracidad de la información, en torno a los logros del primer año de Gobierno, incuestionable es que mientras el pais avanza en sus aspiraciones de cambio, una ola mediática desinforma y se ha convertido en una sagaz persecución, dando la espalda al análisis de fondo de los acertados o no, aspectos fundamentales del actual gobierno.

Es primordial recordar que durante las 4 últimas décadas se han presentado en los  procesos electorales,  toda suerte de graves indicios de participación de dineros ilícitos, compra de votos y demás anomalías, que hoy la prensa masiva, trata de hacer ver como novedades, y que han sido denunciadas tiempo atras, sin que los entes de control tengan a buen recaudo investigar. Llamense impunidad o ineficacia de resultados, o como se desee, Colombia ha padecido de estos grandes males desde entonces.

Por ser este un gobierno atípico para los intereses de las castas que han gobernado a Colombia, se coloca equívocamente el debate y se ciernen toda suerte de amenazas contra un gobierno legítimamente constituido, mientras que la oposición en las pasadas elecciones, en cabeza del Ing. Rodolfo hernandez, estaba  incurso hasta hoy, por  varias  investigaciones de la Procuraduría General de la nación. Hechos que anteceden a las circunstancias sin que hoy se hallan resuelto, para claridad del proceso electoral mismo, del cual se ocupa la ¨Gran Prensa hoy¨  

Por otra parte, la desinformación que manejan los medios, frente a las metas y logros en este periodo, parecen pasar desapercibidos toda vez que son sistemáticas las campañas que han iniciado los organismos de control, como la Fiscalia donde la falta de  probidad e imparcialidad se ha podido apreciar a simple vista.  El fiscal Barbosa, no aprueba a este gobierno, como si fuera imperiosa su participación en la indepencia de poderes, la que tanto cita públicamente.  Cabe señalar y recordar, que el interés nacional debe primar sobre el particular, toda vez que delega funciones en fiscales no calificados para imputar cargos a nadie. 

No en vano, la institucionalidad de la Justicia en Colombia, ha perdido su seriedad y profesionalismo, con hechos tan abrumadores como ¨El Cartél de la Toga¨ y el poco sonado, pero no menos grave ¨Zar Anticorrupción¨ o el ¨ Robo a Reficar¨ o la ¨Ñeñe Política¨ donde el estado ha sido timado en miles de millones, o el caso de las anteriores campañas, donde la tristemente famosa Odebrech estuvo mezclada en hechos de corrupción por participación de dineros ilegales, en varios procesos electorales en Latinoamérica, a cambio de contratos.  Pero claro está, aqui, pasan inadvertidos gracias a la impunidad que se compra y vende segun el postor de turno, sin que nadie haga nada por obtener resultados en las investigaciones blandas y sin recursividad para avance alguno.

Con esta devaluada ética institucional, se pretende hoy colocar la lupa hacia la campaña presidencial de Gustavo Petro, presidente actual. Hechos que saltan a la vista, con sezgo ideológico para reafirmar más aún la polarización como hecho lastimoso y contraproducente para nuestro pais:  Hoy cuando lo que el gobierno pretende es, dar participación a la ciudadania hacia posibles salidas a los conflictos violentos que  han aquejado al pais, por décadas. Dicho de otra manera, no tenemos derecho a vivir en paz, mientras existan los poderes tradicionales, empeñados en las guerras.

Hacemos un llamado a construir a partir de esfuerzos colectivos y participación ciudadana, en los análisis de fondo, que el pais merece, en su último año, con el criterio y gobernanza de la Paz, con Equidad y Justicia Social, que todos anhelamos sin distingo alguno, pobres y  ricos. Trabajadores y empresariado, con mejores herramientas para crecer. Estimulos para la formación para la productividad del campo, tan descuidado por años y sometido a diversidad de origenes de violencias, estas si, que deben ser investigadas, en lugar de chivos espiatorios, que a nada conducirán y son todo un desgaste para la aplicacion de las Reformas, por las que voto el pueblo colombiano. 

A la prensa masiva, se le sugiere ocuparse de las cifras, criterios y necesidades que deben aboradrse como prioridades para analizar debidamente e informar lo que el pais necesita. Crear canales amplios de participación, y aportar debidamente al proceso de la Paz, como hecho fundamental por el cual debe transitar Colombia, como urgencia previa al desarrollo integral y propositivo de nuestra sociedad, en todos los aspectos.

Cifras reveladoras sobre la gestión del último año, en materia de tierras adjudicadas, dentro de la Campaña de Participación en los Dialogos Nacionales por la Paz. Aportada desde la plataforma celag.org/unal. y proporcionada por el Ministerio de Agricultura Colombia.







 

Share:

Programa radial Copa de futbol Santafé

Podcast La movida Local

Podcast La Filarmónica Patrimonio Cultural

Soñando con la Filarmónica

Saludo Circuito Cultural Armenia

Franja Juvenil P1

ESPACIO PUBLICITARIO

ESPACIO PUBLICITARIO 2

Canal Youtube

Entradas populares

    Radio Urdimbre. Con tecnología de Blogger.