LA DIVERSIDAD SE IMPONE
Foto en la Red. Escrito de UrdimbreRadio
En todo el territorio Nacional se suscitan mas que celebraciónes, unas pertinentes reflexiones acerca del devenir de los procesos organizativos, y hasta donde podriamos decir, que hay un avance, o no, al interior de los movimientos afrodescendientes.
El gobierno nacional ha colocado una cuota participativa amplia para el movimiento afro, en representaciones de caracter público, como Ministerios, institutos descentralizados, asi como en Embajadas principalmente de paises africanos, con el fin de propiciar interesantes intercambios con las culturas ancestrales, propiamente dichas y que se extenderan progresivamente en comercio e intercambio cultural, gracias a este intercambio, a lo largo y ancho del pais, primeramente- donde los municipios que tienen producción artesanal, se mostraran en las grandes vitrinas del mundo.
Mas sinembargo, las regiones no escapan al rigor de las dificiles condiciones de falta de recursos para su desarrollo, lo cual recae principalmente en las poblaciones afrodescendientes y negras de la Costa Pacífica Colombiana, Tras años de desatención por parte de los gobiernos anteriores, hasta hoy se han logrado construir una que otra sede universitaria en Tumaco o Guapi Cauca, para contrarestar el escenario de violencias ya cotidianas, en que se sumen estas regiones del pais.
Son estos contradictorios escenarios, donde viven los procesos las comunidades negras, raizales afros y palenqueras no obstante su riqueza que imprimen una multicultural y diversa nacion, con sus aportes a importantes lineas productivas como el Turismo, la Cultura y el Deporte nacional.
Las comunidades organizadas en cooperativas, han recibido apoyo de la Unidad Solidaria, entidad adscrita al Ministerio de trabajo, con recursos y materias primas para proyectos de agricultura y que se puedan convertir en proyectos de exportación de frutos principalmente. Sinembargo, persisten aún las dificultades y condiciones que la violencia de grupos armados ilegales incrementan y desestabilizan el progreso. Caso de infraestructura vial, hospitalaria, educativa etc, que tambien hacen a esta zons menos competivas.
En terminos generales se habla de desigualdad de oportunidades, y muchos jovenes ven la necesidad de abandonar sus territorios como parte del fenomeno de desplazamiento forzado, casos en Nariño y Cauca, cercados por las violencias de grupos armados ilegales, que se han incrementado por las rutas ilegales de trafico de drogas-
Como suele suceder, son los más débiles los que soportan el peso de las violencias generalizadas en los territorios, por lo cual el gobierno nacional, hoy prioriza acciones tendientes a mejorar las condiciones de sus habitantes, con mayores oportunidades para generar ingresos, mas educación y aumentar la inversión allí, pensando en el futuro de estas generaciones que para el pais son vitales.
Sea entonces esta fecha tradicional de celebración de la abolición de la esclavitud, una fecha para reflexionar en las perspectivas que a futuro se plantean para estos jovenes que por falta de suficientes oportunidades para todos, se alquilan a bandas delicuenciales, que ssiguen causando terror en el pais, y hay que decirlo, son modelos que vienen operando en varios paises de latinoamerica y surten mayores mercados del tráfico de estupefacientes, armas y microtráfico en las grandes ciudades de norteamérica, principalmente.
A esto nos oponemos contundemente, y gracias a las virtudes del deporte, el arte, y la construcción de nuevos idearios, los jovenes son rescatados a ese destino cruel, que el mercantilismo coloca como renglón de las economias, en los paises subdesarrollados.
0 comentarios:
Publicar un comentario