Foto en la Red. Articulo a traves del Portal ALDIA, escrito por LUCIA VASQUEZ CELI
Por: LUCIA VASQUEZ CELIS Articulo; Publicado el 3 de Enero 2025 en el Portal ALDIA, con el título de ¨Restitucion de Tierras y Territorios para las victimas de despojo y Desplazamiento Violentos en Colimbia, ¨ 1ra Parte. ORIGENES
En Colombia la violencia, ha sido sistemática desde los albores de la república. Se manifiesta con diferentes niveles de intensidad territorial, originada por diversos responsables que van más allá de los grupos insurgentes y paramilitares. A la presencia de estos grupos le antecedió la “violencia bipartidista”, la cual derivo en la muerte de miles de personas, tanto civiles como militares y el desplazamiento forzado, a lo largo y ancho de Colombia. Se estima que durante la violencia bipartidista, entre 200.000 y 300.000 personas perdieron la vida y que más de 2.000.000 (equivalente a casi una quinta parte de la población total de Colombia, en ese entonces de aproximadamente 11 millones de habitantes), fueron despojados violentamente de sus tierras y forzados a migrar del campo a la ciudad.
Entre 1925 y 1958, (aunque algunos señalan el lapso 1920-1960), el país estuvo marcado por un conflicto político y social en el período de la violencia bipartidista, con confrontaciones armadas entre partidarios del Partido Liberal y del Partido Conservador que, sin haberse declarado una guerra civil, se caracterizó por ser extremadamente violento con asesinatos, agresiones, persecuciones, masacres, despojos y desplazamientos forzados y la concentración cada vez más inequitativa de la tierras, los medios de producción y el poder político.
A partir de mediados de la década de los años 60, se inicia un nuevo conflicto armado interno con la presencia de guerrillas que se proclaman sobre causas estructurales sociopolíticas y económicas y a partir de mediados de los años 80 con la presencia del paramilitarismo como nuevo actor de violencia con anuencia de algunos actores estatales, económicos y políticos. En el siglo XXI guerrillas, las disidencias de la otrora guerrilla de las FARC y paramilitares que han permanecido bajo diferentes ropajes, en fuertes relaciones con el narcotráfico y diferentes estructuras globales multicrimenes, agudizan la violencia y quebrantan la esperanza de una Paz estable y duradera para Colombia.
Aspectos recurrentes en las violencias han sido el despojo y el desplazamiento forzado a lo largo y ancho de Colombia, los cuales no se sucede en virtud de un patrón único, ni es derivado exclusivamente de actores armados ilegales sino que en el fin último referido al establecimiento de economías lícitas e ilícitas, se ha dado la concurrencia de variopintos actores: armados, narcotráfico, estructuras globales multi crímenes, agroindustrias, minería, ganadería, etc.
En algunas ocasiones, en el despojo, se fusionan usos, primordialmente estratégicos militares –despeje de un corredor geográfico para abastecimiento, por ejemplo– con usos de perfil más económico. Sería el caso de la apropiación de lugares de ubicación de recursos naturales, ejecución de macroproyectos de diversa índole, o incluso el establecimiento de rutas de mercado ilegal asociado al contrabando de armas y drogas y también puede haber no uso alguno si el objetivo es desarticular el tejido social (IEPRI, CNRR, Memoria Histórica. 2009).
0 comentarios:
Publicar un comentario