Nuestra Emisora

domingo, 5 de enero de 2025

PAZ Y PROGRESO SOCIAL Y ECONOMICO PARA LOS CULTIVADORES

 

Foto en la Red. Articulo a traves del Portal ALDIA, escrito por LUCIA VASQUEZ CELI


  Comentario de UrdimbreRadio: ¨Como un logro de gran significancia, se consideran los ultimos reportes que dan cuenta de las hectareas adquiridas por el Gobierno Petro, con una meta trazada en el cuatrenio de un millon de hectareas, para dar cumplimiento al tan intrincado y espinoso tema de la Restitución de tierras a victimas del Conflicto Armado en nuestro pais, contemplado en el punto 1 del Acuerdo de Paz, como exigencia a los gobiernos venideros y futuros que determinara una Reforma Agraria, como condicion para lograr la Paz efectiva, que se requiere desde los territorios de la geografia nacional.  La tenencia de tierras, sera una clave reformadora en este periodo actual, para dar paso a las condiciones socioeconómicas de crecimiento y desarrollo  que amparan la producción Nacional, como puntal de desarrollo.  El campo para los pequeños y medianos cultivadores asociados, ha dado muestras de ser una estrategia que robustece no solo los renglones de la producción nacional, aumentando la demanda y por ende el valor de los alimentos, sino la creciente oferta hacia mercados internacionales que hoy se suman y equiparan a productos insignes de exportación como el cafe y el banano, determinante y eficaz para los mercados.  Otra de las bondades de esta estrategia que ha implementado el gobierno nacional, para el sector agricultor es la Paz total en los territorios, para poder convivir de forma pacífica, producir mas y ganar mas. Apuesta de muchos, pero voluntad real de todos? Estaremos atentos a estos procesos que revitalizan la tierra de manera mas justa y equitativa.¨

Por: LUCIA VASQUEZ CELIS  Articulo; Publicado el 3 de Enero 2025 en el Portal ALDIA, con el título de ¨Restitucion de Tierras y Territorios para las victimas de despojo y Desplazamiento Violentos en Colimbia, ¨  1ra Parte. ORIGENES

En Colombia la violencia, ha sido sistemática desde los albores de la república. Se manifiesta con diferentes niveles de intensidad territorial, originada por diversos responsables que van más allá de los grupos insurgentes y paramilitares. A la presencia de estos grupos le antecedió la “violencia bipartidista”, la cual derivo en la muerte de miles de personas, tanto civiles como militares y el desplazamiento forzado, a lo largo y ancho de Colombia. Se estima que durante la violencia bipartidista, entre 200.000 y 300.000 personas perdieron la vida y que más de 2.000.000 (equivalente a casi una quinta parte de la población total de Colombia, en ese entonces de aproximadamente 11 millones de habitantes), fueron despojados violentamente de sus tierras y forzados a migrar del campo a la ciudad.

Entre 1925 y 1958, (aunque algunos señalan el lapso 1920-1960), el país estuvo marcado por un conflicto político y social en el período de la violencia bipartidista, con confrontaciones armadas entre partidarios del Partido Liberal y del Partido Conservador que, sin haberse declarado una guerra civil, se caracterizó por ser extremadamente violento con asesinatos, agresiones, persecuciones, masacres, despojos y desplazamientos forzados y la concentración cada vez más inequitativa de la tierras, los medios de producción y el poder político. 

 

A partir de mediados de la década de los años 60, se inicia un nuevo conflicto armado interno con la presencia de guerrillas que se proclaman sobre causas estructurales sociopolíticas y económicas y a partir de mediados de los años 80 con la presencia del paramilitarismo como nuevo actor de violencia con anuencia de algunos actores estatales, económicos y políticos. En el siglo XXI guerrillas, las disidencias de la otrora guerrilla de las FARC y paramilitares que han permanecido bajo diferentes ropajes, en fuertes relaciones con el narcotráfico y diferentes estructuras globales multicrimenes, agudizan la violencia y quebrantan la esperanza de una Paz estable y duradera para Colombia. 

Aspectos recurrentes en las violencias han sido el despojo y el desplazamiento forzado a lo largo y ancho de Colombia, los cuales no se sucede en virtud de un patrón único, ni es derivado exclusivamente de actores armados ilegales sino que en el fin último referido al establecimiento de economías lícitas e ilícitas, se ha dado la concurrencia de variopintos actores: armados, narcotráfico, estructuras globales multi crímenes, agroindustrias, minería, ganadería, etc. 

 

En algunas ocasiones, en el despojo, se fusionan usos, primordialmente estratégicos militares –despeje de un corredor geográfico para abastecimiento, por ejemplo– con usos de perfil más económico. Sería el caso de la apropiación de lugares de ubicación de recursos naturales, ejecución de macroproyectos de diversa índole, o incluso el establecimiento de rutas de mercado ilegal asociado al contrabando de armas y drogas y también puede haber no uso alguno si el objetivo es desarticular el tejido social (IEPRI, CNRR, Memoria Histórica. 2009).


Lucía Vásquez Celis, Undergraduate in Biology and Postgraduate in Master of Science in Biology-Ecology, complemented with training in international courses on, Democracy, Human Development; International Humanitarian Law; Gender Perspective and Women's Rights; Agricultural Policy, Food Security and Climate Change; Visiting Scholar with Iatp Minneapolis and Grain Barcelona on Agriculture and Trade Agreements and Collective Biodiversity Rights.

Share:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Programa radial Copa de futbol Santafé

Podcast La movida Local

Podcast La Filarmónica Patrimonio Cultural

Soñando con la Filarmónica

Saludo Circuito Cultural Armenia

Franja Juvenil P1

ESPACIO PUBLICITARIO

ESPACIO PUBLICITARIO 2

Canal Youtube

Entradas populares

    Radio Urdimbre. Con tecnología de Blogger.