·
"La cultura no es una actividad del tiempo
libre; es lo que nos hace libres todo el tiempo"
Luisa Etxenike (San
Sebastián, 1957) es escritora de novelas y relatos, pero también reflexiona
sobre el lenguaje, la realidad política o el porvenir con certera clarividencia
como muestran sus frecuentes artículos en prensa. El próximo 18 de junio
presentará un nuevo libro en San Sebastián, El arte de la pesca,
reescritura de la última parte de su novela Los peces negros, una
especie de 'collage' de cortos en relación con ese texto, que llevará una
ilustración sonora a cargo del compositor Borja de Miguel.
Directora del festival literario Un mundo de escritoras, miembro del Consejo de Redacción de la
revista de cultura y pensamiento Grand Place, el pasado sábado 18 de abril
intervino en el evento TEDx
Almendra Medieval, en Vitoria, para hablar sobre ecología
lingüística: "Como las selvas amazónicas, las palabras también se
expolian, se violan, se maltratan y hay que cuidarlas", comentó.
¿De dónde surge tu
argumentación sobre la necesidad de una ecología lingüística ante el
empobrecimiento del lenguaje?
Yo le llamo ecología lingüística, pero podríamos hablar también de
ecología del pensamiento, de ecología cultural. La reflexión viene de la
constatación de la desertización que avanza en determinados campos que
considero fundamentales, que son el de la cultura, el pensamiento, el arte, la
creación intelectual. Y que tiene que ver también con un empobrecimiento del
lenguaje. La relación con el lenguaje es la relación estelar de nuestras vidas
y el perder ese matiz, esa ambición, se convierte en una catástrofe personal y
social. Las Humanidades están siendo desterradas del sistema educativo y eso
tiene consecuencias. Vemos cómo se ha despertado la conciencia ecológica y la
ciudadanía comprende la pérdida colosal que supone la devastación del Amazonas,
del mismo modo, hay bienes culturales, patrimonio, libros, capacidad de lectura
de referencias que se están perdiendo, que se están devastando por el poco
aliento que desde instancias institucionales se da a la preservación de ese
patrimonio.
¿Podemos decir que esto
es premeditado?
No quiero que mi pensamiento se articule en forma de la polémica
o la provocación. Decir que esto es "premeditado" es un titular
fácil. Sinceramente, creo que lo tenemos que abordar con serenidad. Es verdad
que hay una identificación excesiva de la cultura con el entretenimiento, pero
la cultura no es una actividad del tiempo libre sino lo que nos hace libres
todo el tiempo. Hay una poderosísima industria del entretenimiento y eso nos
hace perder de vista el sentido emancipador, el sentido de crecimiento personal
y social que la cultura, y lo fundamental que es en este sentido la capacidad
del lenguaje. No es lo mismo poseer 1.000 palabras que 40.000, en ningún orden
de la vida. No en la vida del conocimiento íntimo, pero tampoco en la
comunicación social y política, por eso creo que hay democracias de 1.000
palabras y democracias de 40.000. La cultura está mucho más cerca de la
creación artística que del entretenimiento.
Junto al empobrecimiento
del lenguaje, vivimos también la perversión de los significados, la invasión de
la neolengua.
Es que al mismo tiempo que hablamos de la falta de siembra en el
lenguaje, hay que citar la manipulación del mismo, acompañado por un
conformismo con la ausencia de matiz, con la brocha gorda, con la perversión de
los conceptos. Lo que llamo las apropiaciones indebidas del lenguaje, que es
llamar a las cosas por nombres que no les corresponde. Todo forma parte del
mismo conjunto que nos hace vulnerables a cualquier tipo de manipulación. Es
fundamental tener del otro lado un receptor que sepa distinguir lo que le
cuentan. Y no solo es responsabilidad de la escuela, también los medios de
comunicación que no informan con el rigor que corresponde, o los discursos
públicos que no preconizan el el matiz, el hilar fino en la expresión.
Eres escritora vasca en
castellano, vives junto a la frontera con Francia, cuyo gobierno te ha
reconocido como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras, y tu obra se
traduce a esta lengua... ¿Cómo vives el día a día de esta cultura trilingüe?
Cuando hablaba de ecología lingüística, hablaba de ecologismo de
las lenguas, sin duda: lo que amenaza a una lengua, amenaza al resto. Creo que
es una situación que se vive en todas partes, aunque bien es verdad que hay
sistemas educativos que lo ven más claro y tratan de combatirlo. Cuando alguien
cruza la frontera o se coloca frente a la ciudadanía francesa en el ámbito que
sea, se queda maravillado ante lo bien que hablan. Está claro que el sistema
educativo y el debate público franceses están más preocupados por la calidad de
la lengua que el que tenemos a este lado de la frontera.
¿Y en cuanto a la
convivencia entre el euskera y el castellano?
A mí no me importa en que lengua escribe una persona, sino lo
que dice. Por tanto, quienes escribimos en euskera y castellano ya llevamos
muchos años de convivencia, tenemos entre nosotros una relación fluida y
natural y no confundimos la lengua de expresión con las convicciones de cada
cual ni con los respectivos proyectos creativos. Otra cosa es el apoyo
institucional, donde todavía hay trabajo que hacer. Seguimos teniendo
instituciones volcadas en apoyar la creación en euskera más o de manera
diferente que la que se hace en castellano. Y yo sí creo que se debería revisar
la discriminación positiva al euskera. Por ejemplo, hasta años muy recientes,
hasta que llegó el gobierno del lehendakari Patxi López, la edición en
castellano no recibía ningún apoyo. Fueron muchos años de discriminación. Patxi
López lo resolvió, pero a mi juicio todavía falta en las instituciones vascas
una convicción más decidida para considerar que el apoyo a la creación no tiene
que tener esa variable lingüística que deja en un segundo plano la creación
literaria en castellano. Y me refiero, por ejemplo, al Instituto Etxepare, una ventana al exterior de
la cultura vasca, que en su trabajo en la literatura en castellano necesita
revisarse y, sobre todo, reforzarse.
En más de una ocasión,
has reflexionado sobre la relación de Euskadi con España, ¿Cómo entiendes tú
esa relación, o la de Cataluña, en estos momentos quizás más crispada que la
vasca?
Lo voy a decir simplemente: supongo que habrá personas que viven
con conflicto el hecho de ser español o vasco. Pero hay muchas personas, entre
las que me incluyo, que no viven con ningún conflicto el ser vascas y
españolas. Es más, ese vivir sin conflicto les prepara también para ser otras
cosas: europeos. No estamos en esa polaridad, sino en esa triangulacíón que es
estimulante, necesaria, fundamental. Además, crucemos la frontera, como yo hago
constantemente. Y me encuentro a mi alrededor con una mayoría de personas que
viven sin conflicto ser vascos y franceses. Y a este lado, ocurre lo mismo:
muchísimas personas que viven con alegría, con naturalidad, sin conflicto. Ese
vivir así necesita un amparo político, que esté en el discurso público. A
veces, la crispación viene de que el debate lo copan quienes viven en ese
conflicto. En cualquier caso, creo que en el ámbito de las identidades, mi
posición fundamental es que la identidad no es algo que recibimos de serie,
como el equipamiento de los coches. La identidad es algo singular. Yo abogo,
antes que por ser vasco, español..., por ser yo misma, con los mestizajes que
la vida me va proponiendo. Hablaría de la originalidad íntima de la identidad.
En ese sentido, sí puedo participar de una identidad común, dinámica, que es la
de las convicciones políticas.
La aparición de nuevas
fuerzas políticas, ¿nos sitúa ante una nueva era en la que esas identidades
políticas de las que hablas tengan un impulso?
La crisis económica ha destapado una realidad que estaba tapada
por una ilusión de riqueza que no afectaba a todo el mundo. La crisis nos
obliga a replantearnos muchísimas cosas, como una cierta inercia política que
nos hacía entender como si las cosas funcionaran porque sí. Hay que replantear
las convicciones de la izquierda, de la democracia y la aparición de nuevas
fuerzas obliga a replantear esa inercia en una dinámica. Y todo lo que supone
una dinámica es bueno. Dicho esto, yo no creo que necesitemos líderes o
partidos providenciales, sino que necesitamos regenerar la relación entre la
ciudadanía y la política, desde la convicción de que la política debe estar
libre de toda sospecha. La calidad de la política viene por la monitorización
que hace el ciudadano de la misma en tiempo real. Ha habido una inercia de
abandono de esa capacidad que es al mismo tiempo una responsabilidad de la
ciudadanía. Creo que estamos ante un momento estimulante.
¿Puede haber un
paralelismo con los momentos posteriores a la muerte de Franco?
Yo era muy joven entonces. Ahora las hemerotecas hablan de
líderes políticos, pero yo me acuerdo de la calle, de la importancia que le
dábamos a votar. Había una comprensión de que la democracia no se hacía de
arriba hacia abajo, sino de la ciudadanía a la clase política. Es necesaria una
ciudadanía lúcida, responsable, que sabe que la calidad de la democracia están
en sus manos. Yo creo que tenemos que recuperar eso, pero para recuperar eso
hay que recuperar lo primero, lo que iniciaba la conversación: una ciudadanía
lúcida es una ciudadanía formada, capaz de hilar fino y sobre todo de leer fino
los discursos.
Comentario Urdimbre:
Cultura, un concepto erradamente asociado a entretenimiento, Por eso a diario vemos en los espacios de los Medios Masivos, Notas de farándula como Espacios para la cultura...Entretenimiento y Eventos donde se relaciona al concepto Cultura. Cultura es todo aquello que construye tejido social acerca de las formas de expresión diversas del ser humano.
0 comentarios:
Publicar un comentario