Nuestra Emisora

miércoles, 25 de enero de 2023

CONEJO A LA DEMOCRACIA



Foto Archivo Urdimbre . En las calles se dejan oir...pero..

En las calles se hacen oir los ciudadanos, en sus peticiones. Pero quien atiende realmente sus necesidades? Todos recordamos la desafortunada Consulta Anticorrupción, que no contó con la Suerte, y desde entonces, nadie quiere recordar sus sinsabores...

 La consulta popular fue el resultado de una campaña llamada "Consulta Popular Anticorrupción", emprendida por, en su momento, la senadora Claudia López Hernández, la representante a la cámara Angélica Lozano del partido Alianza Verde y el activista Carlos Felipe Parra. Según la constitución, se puede convocar una consulta popular si el 5% de los votantes registrados firman una petición a favor. Entre el 24 de enero y el 26 de julio de 2017 se recogieron un total de 4 236 682 firmas, con 3 092 238 reconocidas como válidas por la Registraduría Nacional del Estado Civil, por encima del umbral del 5% (1 762 083). El Senado aprobó la consulta el 5 de junio de 2018, con el presidente Juan Manuel Santos firmando el decreto 1028/2018 el 18 de junio para la consulta. [4]​ La convocatoria a la consulta tuvo polémicas, debido a que importantes líderes de opinión señalaron de posibles redundancias de algunas preguntas con la normatividad existente, y otras preguntas fueron señaladas de inconstitucionales. (Fuente Wikipedia)

CostoEditar

Según el Consejo Nacional Electoral (Colombia) la consulta popular anticorrupción costó 310.479'000.000 de pesos colombianos, es decir más de 100 millones de dólares.[5]

ResultadosEditar

#PreguntaNo
1¿Aprueba usted reducir el salario de los congresistas de 40 a 25 Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes-SMLMV, fijando un tope de 25 SMLMV como máxima remuneración mensual de los congresistas y altos funcionarios del Estado señalados en el artículo 197 de la Constitución Política?11.420.20896.149
2¿Aprueba usted que las personas condenadas por corrupción y delitos contra la administración pública deban cumplir la totalidad de las penas en la cárcel, sin posibilidades de reclusión especial, y que el Estado unilateralmente pueda dar por terminados los contratos con ellas y con las personas jurídicas de las que hagan parte, sin que haya lugar a indemnización alguna para el contratista ni posibilidad de volver a contratar con el Estado?11.463.66252.819
3¿Aprueba usted establecer la obligación a todas las entidades públicas y territoriales de usar pliegos tipo, que reduzcan la manipulación de requisitos habilitantes y ponderables y la contratación a dedo con un número anormalmente bajo de proponentes, en todo tipo de contrato con recursos públicos?11.428.98570.414
4¿Aprueba usted establecer la obligación de realizar audiencias públicas para que la ciudadanía y los corporados decidan el desglose y priorización del presupuesto de inversión de la Nación, los departamentos y los municipios, así como en la rendición de cuentas sobre su contratación y ejecución?11.396.597101.333
5¿Aprueba usted obligar a congresistas y demás corporados a rendir cuentas anualmente sobre su asistencia, iniciativas presentadas, votaciones, debates, gestión de intereses particulares o de lobbistas, proyectos, partidas e inversiones públicas que haya gestionado y cargos públicos para los cuales hayan presentado candidatos?11.461.68545.548
6¿Aprueba usted obligar a todos los electos mediante VOTOS popular a hacer público a escrutinio de la ciudadanía sus declaraciones de bienes, patrimonio, rentas, pago de impuestos y conflictos de interés, como requisito para posesionarse y ejercer el cargo; incorporando la facultad de iniciar de oficio investigaciones penales y aplicar la extinción de dominio al elegido y a su potencial red de testaferros como su cónyuge, compañero o compañera permanente, a sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad y primero civil, y a sus socios de derecho o de hecho?11.426.96465.075
7¿Aprueba usted establecer un límite de máximo tres periodos para ser elegido y ejercer en una misma corporación de elección popular como el Senado de la República, la Cámara de Representantes, las Asambleas Departamentales, los Concejos Municipales y las Juntas Administradoras Locales?11.280.148110.519

Como ninguna pregunta pasó el umbral de los 12 140 342 (33,33%) de votos, ninguna fue aprobada.[6]

Después de la consultaEditar

Debido la cantidad de votos a favor en la consulta, el propio presidente de Colombia Iván Duque presentó la consulta con los mismos puntos para ser aprobada por el congreso.[7]​ La siguiente tabla muestra el estado de las propuestas presentadas actualizadas a octubre de 2019.[8]

PreguntaEstadoLey
¿Aprueba reducir el salario de los congresistas ?RechazadoNo No
¿Aprueba que los condenados por corrupción y otros delitos cumplan la totalidad de las penas en la cárcel?AprobadoAprobada
Pliegos tipo para la contratación públicaAprobadoAprobada
Discusión de presupuestos con participación ciudadanaEn vistoNo No
Rendición de cuentas de los congresistasAprobadoAprobada
Publicación de la declaración de rentaAprobadoAprobada
Límite a periodos en corporaciones públicasRechazadoNo No


Hoy reposan en un archivo de la Memoria Nacional de tareas para el análisis. Haber concertado con los politicos de turno, fue el error, dirán algunos, otros que no se debió elevar como consulta por el alto número de exigencias de número de votantes, otros que fue una cortina de humo...pero además de un gran sinsabor nacional, el pueblo una vez más, es asaltado en su buena fe.

Hoy recientes hechos como la circunstancia del metro, o la invitación de nuestra alcaldesa, Claudia López a una firmaton, para que no queden libres tantos delincuentes presos hoy en las cárceles, nos hace pensar que nuevamente, los mismos actores y la misma metodologia populista será otro conejo a la democracia.

La credibilidad puesta en tela de jucio una vez mas, no sera el indicador de logro ni el nivel de participación será el minimo, por una nefasta experiencia o inexperiencia mejor de los diferentes actores políticos de aquellos dias, y que hoy pretenden, sin pena en el rostro, volvernos a engatuzar.. De sobra está , lo que todos podemos ver sobre el afán de pantallismo de aquellos los mismos, por si nadie los recuerda,,, Dejense de boberias y ponganse serios, como dice la canción....

Si en aquella época no fueron suficientes 11 millones y pico de votos, como será posible, entonces hoy? Porque no apelar a las herramientas de participación como son los Cabildos o reglamentar las mayorias participativas, con un simple decreto departamental? Es que el tema de la participación ciudadana sigue siendo un Oso  al que nadie quiere meterle diente, pero que todos quieren probar para sus campañas politicas despitadas. OJO AL EMBROLLO....


Share:

martes, 10 de enero de 2023

LA ODISEA DE LOS HOGARES PARA TOMAR CAFE HOY.

 

Foto en la Red. 


La odisea de tomarse un cafecito hoy.

 En Colombia la tradición va más allá de creencias, regiones o edades. El café al levantarnos es el hábito impostergable, de todos los colombianos sin distingo alguno. Hoy la realidad nos despierta abruptamente para una reflexión más:  Como bien es sabido, el mejor cafe de Colombia, no lo podemos consumir los colombianos, en virtud, entre otras cosas,  de  las politicas de nuestra gloriosa Federación de Cafeteros. 

Nos damos vuelta por los supermercados, no  buscando buenas marcas que mejoren  el buen gusto y sentimiento por nuestro apreciado tintico, sino para buscar las mas baratas  dentro de las precarias posibilidades  para nuestra economía, por demás deplorable, cada vez más-

Si señores peligra el buen hábito del café, ya que se ha convertido en una odisea conseguir una libra de café a menos de $ 15.000 pesos..Cuando se había visto esto? cómo diría mi abuela... ojo, no estamos hablando de Juan Valdez, ni Cafés especiales...

No obstante la bonanza cafetera, de los últimos años, aún con pandemia incluida, y el precio internacional del café que ha adquirido unas cifras envidiables...el cafe que cotidianamente consumimos los colombianos, esta por las nubes.  Que parodia  Y ahora quién podrá defendendernos de estás fatalidades del mercado, que nadie logra entender.? 

Este si es fenómeno contracultura, que atenta contra todos los aprecios y valoración de Colombia, primer productor mundial de café suave, algo que desde niños aprendimos en la escuela y nos hacía sentir orgullosos de ser colombianos, que tal esto ah?  Que debemos concluir?  Necesitamos unas politicas públicas proteccionistas para los consumidores finales del producto nacional, llamese Café, Arroz, Pan y demás articulos básicos de la canasta familiar, pero para ayer es tarde. 

ClaudiaMar UrdimbreRadio

Share:

viernes, 6 de enero de 2023

QUE LOS REYES MAGOS NOS REGALEN SENSATEZ Y GANAS DE SUPERAR LAS CRISIS DE VALORES SOCIALES

Fot de UrdimbreRadio, Diciembre 2022 

La utilización de los espacios para la cultura y el esparcimiento, son una sensata opción para que los ciudadanos puedan reflexionar sobre mejores prácticas que nos alejen de la Violencia contra los animales y contra nosostros mismos, pensar en prácticas de utilización del tiempo libre de manera creativa y apoyando los diferentes emprendimientos y actividades artísticas, sin lugar a dudas, aportará más a la cultura ciudadana en la ciudad.  La administración distrital ha asumido el compromisos de diversificar las actividades que se realizan en la tradicional Plaza de Toros de Santamaría, que por estos dias, realizaba su temporada taurina, 

Para todos es bien sabido, que la violencia que lleva implicita la fiesta taurina, es alta dentro de la fenomenologia de comportamientos que hereda una cultura un tanto ajena, a mi parecer, a la colombianidad de hoy, y teniendo en cuenta además la urgencia de corregir procesos que nos han llevado a rechazar como ciudadanos, estos eventos que se promocionan aún, hoy en dia como culturales.  Dentro del segmento de ciudadanía protectora de los Derechos de los animales, Los Animalistas han logrado significativos avances con su movilización para que esto traiga un rechazo generalizado, a la barbarie contra los animales.

La prioridad nacional consecuente con la adquisición de valores preponderantes hacia la Paz en Colombia, debe ser analizada en profundidad, pues no es un slogan ni una moda, sino que debe obedecer a cambios estructurales que nos motiven a mejorar acciones y comportamientos razonablemente pacíficos, armonizantes y que ejemplaricen la convivencia con todos los seres sintientes, como un buen legado de la cultura de Paz, que se expande a ritmos convenientes hoy, a través de todas las institucionales públicas y gubernamentales.

Los dias violentos deben quedar atras, pero mas que nunca las Pedagogías que tengan acertividad y compromiso, deben ser explcitas y programas nacionales de Educación. Los actos violentos han deteriorado la credibilidad tanto de la Educación como de los  gobiernos mismos. Indudablemente esta es una tarea de todos y cada uno, desde sus entornos mínimos, de sus gustos y costumbres insanas, que aún se reflejan en las cifras de hechos violentos en nuestro pais.

Para el caso de violencias de géneros, feminicidios y otras formas de violencia, se reportan más de 3000 denuncias ante las autoridades competentes, sin que se haya visto una reducción significativa ni políticas acordes,  para reducir el caracter violento que tenemos los colombianos.

la juventud ha adoptado nuevos lenguajes y entornos, donde la cultura de la Paz, es protagónica y no como sucedia hasta hace un tiempo, un accesorio mas, para decorar la ciudadania. El ejemplo debe ser generalizado como proceso de obligatorio cumplimiento, y no con prevendas económicas, como lo ha pretendido la industria taurina en declive.

Nos llenamos de satisfacción y halagos hacia los espacios mas recurrentes, amplios y de discusión y análisis para que podamos asumir los retos de cambiar de una vez por todas. Es así como se deben fomentar las campañas de Cultura Ciudadana,  compromprometida con los nuevos ciudadanos que reporta Colombia hoy.

España cuna originaria de la tauromaquia nos involucra innecesariamente en unas actividades como diriamos en el argot profesoral, extracurriculares, que no nos han reportado índices de mejoramiento racional, por lo cual se ha visto disminuido su consumo y hábito, como lo pudimos observar recientemente, durante la Feria de Cali 2022.

Es hora de avanzar en la política pública antiviolencia, que ya tiene muchos asiduos comprometidos con el relacionamiento directo con la Paz.

Claudia Mar Sarmiento. Colectivo UrdimbreRadio.







 

Share:

lunes, 5 de diciembre de 2022

NUEVO 2023 DE GRANDES RETOS SOCIALES...

Para esa lista gigante de anhelos, debemos superar los temores infundados, arriesgar más y creer más. La salud en conexión con lo espiritual, y el camino a seguir lo marcan los buenos propósitos, siempre. Disfrutar de todo lo que sea posible y no perder la estrella señalada por los Mayores, desde antaño ...Mucha pero mucha Paz y Bienestar para todos, y preparados ya para instalarnos en el 2023, con sus grandes retos. Son nuestros deseos. UrdimbreRadio.

En el Espacio de Arte y Memoria, ¨FRAGMENTOS¨ el antropologo francés Michel Agier, dió una magistral conferencia. ENTRE HOSTILIDAD Y SOLIDARIDAD, REPENSAR LA VIDA COMÚN...donde se hace alusión a las opciones para superar la falta de empatia y modelos tradicionales de Convivencia. La citamos aqui, como invitación a reflexionar en tiempos donde al parecer el tedio sucumbe a la felicidad en unas sociedadaes que deben volcarse hacia la humanización de sus conflictos sin fragmentaciones sociales.

Estamos viviendo en un mundo más grande que ayer en términos sociales, culturales y económicos. Surge explícitamente la cuestión del mundo común a escala planetaria, por ejemplo, con esta preocupación recurrente: ¿qué espacio y qué forma de gobernanza queremos a escala mundial?

Sin embargo, este mismo mundo está más que nunca fragmentado por la violencia ecológica y social del capitalismo desenfrenado, la sucesión de guerras y las políticas de seguridad de los estados nacionales. Un sentimiento general de inestabilidad e incertidumbre aumenta los temores sociales. Estos son inseparables de las “políticas del miedo” que propugnan el confinamiento en los territorios domésticos y nacionales y la agresión en las fronteras.

Un engranaje distópico parece apoderarse del presente y de las visiones del futuro. Además de la crisis ambiental, existen otras tensiones: la de la gobernabilidad en todos los niveles con la proliferación de regímenes o partidos autoritarios, la de las desigualdades sociales amplificadas por doquier, la de la relación con los otros, un problema tanto político como antropológico.

Casi cien millones de personas en el mundo de hoy se han tenido que desplaza a menudo con urgencia, por causa de estas crisis múltiples e interceptadas. América Latina, y Colombia en particular, está viviendo esta situación en términos concretos con la movilidad forzada de nuevos migrantes y refugiados provenientes de Haití, Venezuela e incluso del África subsahariana. En todas partes se desarrollan movimientos ciudadanos que reclaman la acogida de los extranjeros en nombre del principio universal de la hospitalidad, mientras que otros abogan por el repliegue en uno mismo y el repliegue nacional; en general, por el rechazo de los extranjeros.

Así, en un contexto donde el “clima de ansiedad” es constantemente evocado por los medios de comunicación y donde muchos estados nacionales promueven el repliegue en sí mismos como una solución de “emergencia” permanente, ¡pensar en la solidaridad es un verdadero desafío! Requiere una reorientación radical de mentes y políticas, y coraje para defenderla e implementarla. Si la solidaridad es indispensable para que las sociedades “se mantengan juntas” en todas las escalas, el futuro de la solidaridad debe llevar necesariamente a los ciudadanos, investigadores y líderes políticos a cuestionar las formas y los contextos de la vida común hoy, desde lo local hasta lo global.

La sociología francesa ha definido la solidaridad desagregándola en dos aspectos. “Solidaridad orgánica”, en palabras del padre de la sociología francesa, Emile Durkheim, designa la interdependencia de todas las funciones y categorías que hacen posible la existencia de una sociedad. Sin embargo, una salvedad: esta forma “orgánica” generalmente se concibe dentro del marco nacional, mientras que hoy es bastante obvio que estas relaciones estructurantes se proyectan mucho más allá de lo nacional, a escala planetaria. Así lo demuestran los diferentes aspectos de la globalización económica, cultural, así como la naturaleza planetaria de las principales cuestiones de nuestro futuro, ya se trate de la ecología, la migración o la salud pública.

Por otra parte, el mismo Durkheim evocó la “solidaridad mecánica”, es decir la de las pequeñas unidades sociales, las relaciones cara a cara, los dones y contradones. Este dominio es por definición el “campo” de los antropólogos que están interesados en las prácticas y teorías de la relación, en los mundos relacionales en general. Como antropólogo, familiarizado con campos de investigación en África y América Latina, partiré de ahí para detallar lo más precisamente posible la propuesta de la vida en común, apoyándome en tres conceptos relacionales en los mundos africanos, zumunci, teranga y ubuntu, tres palabras que hablan de relación en una dimensión universal.

Al estudiar las formas de hospitalidad, es decir, las formas de establecer una relación con un extraño a quien todavía no conozco (o simplemente un extraño en la medida en que no lo conozco), he extraído de mis investigaciones en el mundo Hausa, entre Togo,Níger y Burkina, la noción de zumunci en lengua hausa. Este concepto se utiliza cotidianamente para designar la acogida de una persona ajena a la familia, la casa, la ciudad o el país de acogida como la dependencia de la persona acogida durante la duración de su acogida, y también la deuda que esta siempre tendrá con aquel que lo acogió como su “padre”. Se trata de una relación de mínima protección que va desde el simple alojamiento hasta la posibilidad de una relación laboral o también una futura colaboración. Es una forma social que expande lo familiar y que es también una forma de dependencia: no hay igualdad en ese momento de esta relación, sino una forma social en evolución, que se transforma con el tiempo.

Un segundo concepto se hace eco del anterior: el de teranga, en la lengua wolof de Senegal. Designa la implementación de un principio de reciprocidad. Cada uno queda profundamente marcado por la teranga que recibe y que debe ser devuelta de manera diferida, lo que la convierte en una forma de economía de la relación. Es importante diferir para dar tiempo al endeudamiento y una relación que también abre amplias posibilidades de cooperación y desarrollo económico. La teranga, por lo tanto, tiene efectos económicos: requiere inversión, cuidado y atención que mantiene una confianza favorable a la cooperación.

Un tercer término, ahora reconocido internacionalmente por su capacidad de decir lo que otras palabras no dicen, es ubuntu. “Yo soy porque somos”: así es como generalmente se traduce o interpreta la palabra. Proviene del idioma bantú xhosa de Sudáfrica. Nelson Mandela hizo un gran uso de ella en política para llamar a la reconciliación y para significar que es imperativo lograr vivir colectivamente para poder vivir individualmente. Encontramos las mismas palabras, traducidas al español, en Colombia: “Soy porque somos” es el nombre del movimiento ciudadano integrado por minorías afrocolombianas, indígenas y feministas, y llevado por Francia Márquez, ella misma afrocolombiana, vicepresidenta de Colombia. Aliada con el líder de izquierda y exguerrillero Gustavo Petro, este movimiento atrajo el voto popular masivo que contribuyó a su elección.

Es sugestivo ver en la articulación de estos tres conceptos un posible “trío” ejemplar (una ejemplaridad que se podrá encontrar fácilmente explorando otros lenguajes y otras sociedades) que enlaza las dimensiones social (zumunci), económica (teranga) y política (ubuntu) de una idea de la vida común. Si, por ejemplo, el término “hospitalidad” (de origen latino) corresponde, pero solo en parte, al concepto hausa zumunci, de igual manera la teranga de la lengua wolof desarrolla de manera más amplia la idea de “solidaridad (también de origen latino) mecánica”, y el ubuntu de la lengua xhosa responde a la necesidad de “solidaridad orgánica” descrita anteriormente, dándole una dimensión existencial genérica y una ambición política.

Hay en este trío un universal de vida común y, más aún, un universal común porque es múltiple. El método cosmopolítico es lo que hace posible hacer el necesario vínculo entre todos los vínculos.

Puede multiplicarse hasta el infinito, lo que permite imaginar un lenguaje universal de la vida común, hecho del inventario y del encuentro de estas nociones. Es una utopía que nace del presente, pero también es una emergencia que permite reimaginar el horizonte de la vida común a la escala más amplia del mundo, haciendo posible finalmente, un día, el acuerdo de todos en la necesidad de un “nosotros” cosmopolítico.

La conferencia
La charla de este primero de diciembre, a cargo de Michel Agier, será presencial y vía streaming por el Facebook Live: @fragmentosarteymemoria - @museonacionaldecolombia - @auditorioleondegreiff.museodearte.un El filósofo y antropólogo ha abordado en su obra varias de las cuestiones más urgentes a las que se enfrenta el mundo hoy, temas como las relaciones entre pertenencia, identidad y alteridad; la hospitalidad y el cosmopolitismo.


La conferencia será a las 6 p. m. en Fagmentos, Espacio de Arte y Memoria, carrera 7a. no.6b-30, Bogotá. Entrada libre.  Periodico el Tiempo, Dic 1 de 2022.





Share:

miércoles, 9 de noviembre de 2022

EL PLAN DE DESARROLLO, SIN NOSOTRAS Y NOSOTROS LOS DE A PIE, NO VA....

 

Foto de UrdimbreRadio.

Nota de Maria Jose Ache. para UrdimbreRadio


Mucho ha dado que hablar, en todas las colectividades de ciudadanos bien informados, o medianamente, acerca de la posibilidad de ser escuchados, además de escuchar, sobre las oportunidades generosas que hoy contempla en Plan de Desarrollo, desde los territorios, y desde las mismas comunidades afectadas. Pues ese dia ha llegado, y se hacen presentes los mas diversos propositos bajo un lema que nos une a todos por igual, ´Cambiar las viejas estructuras de Participación, para mejorar todo en las ciudades, regiones y ruralidad de nuestra Nueva Colombia¨ 

Que tan preparados estamos para asumir este reto?  De que manera seran tenidas en cuenta, las voces y pluriculturalidad que conforman nuestra nación?  De que conceptualización partiremos para hablar de Participación, vista ésta como novedosa, ágil y al servicio de la ciudadania? Cuales son las apuestas transformadoras en esta participacion?

Pues, pretendemos ahondar en estos interrogantes, para señalar las diferentes apuestas, con las que se ha comprometido este gobierno. Estaremos presentes en los foros y eventos que a partir de la fecha 12 de Noviembre, agitaran con mas bullicio, pero dedicación, el diario acontecer de las ciudadanias.

Importante saber que esperan los jovenes, de estas propuestas enmarcadas en el cambio de perspectiva y rumbo de nuestra nación.  Que tanto distan las viejas metodologias de Presupuestos Participativos, que hoy han quedado atras, sin mayores pretensiones de transformar los idearios, y menos aportar cifras de contundencia que nos confirmen una exitosa gestion.

Seguiremos viendo los mismos grupos de contratistas y vaivenes politiqueros desde las localidades? Se seguiran viendo los caciques que se ponen la ruana para acompañar a la poblacion en época preelectoral?  Debemos dar buena razon y cuenta de estos duendes, que aparecen cada 4 años con el mismo discurso?   Pues en las calles, en materia de construir opiniones y documentos, registraremos lo que allí acontece, sin pena, y con el lema de: Sin nosotros y nosotras, los de a pie, no puede haber Plan de Desarrollo.

Que tanto se han transformado las costumbres de participación, en nuestros barrios, y que falta por complementar desde nuestros quehaceres, para mejorar las diversas problematicas, que para el caso de Bogotá, no dan espera ya. Vamos a la contienda de las ideas propositivas, concensuadas y dialogadas al calor del cafecito como era la costumbre antigua.





Share:

JUECES DE PAZ Y RECONSIDERACION ENE.2022

Podcast La movida Local

Podcast La Filarmónica Patrimonio Cultural

Soñando con la Filarmónica

Saludo Circuito Cultural Armenia

Franja Juvenil P1

ESPACIO PUBLICITARIO

ESPACIO PUBLICITARIO 2

Canal Youtube

Entradas populares

    Radio Urdimbre. Con tecnología de Blogger.